|
El
barrio de Monserrat: |
|
|
Su
nombre se debe al
culto a Ntra Señora de Montserrat, advocación de la Virgen María,
uno de los más célebres del mundo hispánico. En el monasterio
del mismo nombre se conserva la réplica de la imagen original,
escondida en la montaña barcelonesa en el siglo VIII, para
protegerla de los musulmanes. Al redescubrirla luego de cien años,
ha tomado una coloración marrón oscuro en los rostros (Virgen y
Niño) y en las manos, por esto la han apodado cariñosamente
"La Morenita". |
|
Iglesias: |
|
|
|
Este
barrio adquirió crédito cuando en 1755 un catalán dueño de una
chacra ubicada allí decidió construir una capilla que estaría
bajo la protección de la Virgen de
Monserrat. Se erige en 1756, construcción a cargo del
arquitecto italiano Antonio Masella. En torno a ella y por haber
un paradero de carretas próximo, comenzaron a asentarse algunos
comercios como pulperías que le fueron dando forma al barrio,
además de la instalación de negros que habían sido conquistados
por la Virgen debido a su color. La colocación de la piedra
fundamental del templo tuvo lugar el 29 de junio de 1859 y se
inauguró el 10 de septiembre de 1865. El templo es de estilo romántico,
con detalles bizantinos, posee dos torres y una cúpula de
imponentes dimensiones, recubierta por azulejos de Pas de Calais,
siendo de las pocas de ese tipo que posee esta ciudad. Es una de
las seis primeras de nuestra ciudad. En 1978 fue declarada
Monumento Histórico Nacional.
|
|
El
paraje no era para nada propicio a sus habitantes debido a pajonales,
montes tupidos, lagunas y arroyos, lo que dificultaba la
concurrencia de los fieles a la Iglesia. Más Vértiz se preocupó
por la nivelación y empedrado de las calles y veredas, combatió
el abandono de yeguarizos en la vía pública, el arrojo de
desperdicios; prohibió enterrar cadáveres en las iglesias por
razones de salud pública.
Instauró
el primer alumbrado público, que se efectuaba mediante faroles
con velas de grasa de potro, cuyos pabilos se encendían todas las
noches menos las de luna. La obligación de encender y apagar los
faroles corría por cuenta de los vecinos y los alcaldes vigilaban
que no quedara ninguno sin encender.
En
el plano de 1794 Montserrat queda delimitada por las actuales
calles: H. Yrigoyen, Lima, Venezuela y Piedras.
|
|
Otra
Iglesia del barrio, la de San
Juan Bautista (Alsina y Piedras) fue levantada por la generosidad de doña
María de las Sayas, propietaria del terreno, y utilizada para el
culto de los indígenas. Luego de reconstrucciones,
reedificaciones y distintos destinos de usos se coloca la piedra
fundamental el 29 de septiembre de 1777 siendo
el primer templo erigido en Buenos Aires. Fue declarada
Monumento Histórico Nacional el 21 de Mayo de 1942. Hoy en día
se destaca la talla en tamaño natural de Jesús Nazareno que es
copia del original destruido en 1955 durante la quema de templos.
Gran parte de la construcción colonial terminó siendo demolida,
quedando en pie la portería, el cementerio de las monjas en el
subsuelo, el patio de las palmeras (sobrevive una sola), el coro y
el antecoro que integran el templo y la casa de capellanes. |
|
|
|
La
Iglesia Mater
Misericordia (Moreno entre Solís y Cevallos) se construye para la
Hermandad de María Santísima de la Misericordia; la piedra
fundamental se coloca el 2 de junio de 1867 y se inauguró el 20
de junio de 1868. Pero debido a escándalos dentro de la Hermandad
un cónsul argentino en Savona Juan B. Gazzolo interesa a Don
Bosco (su amigo personal) a que enviase a sus misioneros a la
Argentina. Llegados los misioneros a Buenos Aires toman posesión
de la iglesia Máter. Desarrollaron una fecunda labor pastoral y
ya por el 1900 tuvieron 40 instituciones apostólicas entre
colegios, parroquias y centros de misión. |
|
|
Los
negros en el barrio: |
|
|
La
instalación de negros había sido favorecida porque fueron
conquistados por la Virgen de Monserrat debido a su color. Estos
negros porteños, libertos o esclavos se avecindaron en las
proximidades de los conventillos. Allí construyeron ranchos de
barro con techos de paja desde Buen Orden (Bernardo de Irigoyen)
hacia el oeste. Las calles Chile y México fueron las preferidas
agrupándose por nacionalidades en sociedades llamadas
"naciones".
|
|
|
|
Al
adquirir mayor incremento el gobierno del general Martín Rodríguez,
en 1821 se vio en la necesidad de tomar medidas para reglamentar
sus actividades. La primera sociedad a la que llegaron las medidas
fue la de Conga, estas administraba las limosnas que recibía por
los bailes del tambor que era el instrumento preferido para sus
bailes, los que realizaban los días domingos y festivos.
Igualmente hacían sonar los parches al ritmo del candombe en
carnaval.
Otra
de las sociedades fue la Cabunda, instalada en la calle Chile
desde 1823, la de Moro, en 1825, la banguela, en la calle México
desde 1829, mientras que los Rubolos y los Congos vivían por
Independencia.
|
|
|
|
La
aglomeración de negros dio motivo para que éste tomara el nombre
del "Barrio del Mondongo" o "Barrio del
Tambor". El primero consumía grandes cantidades de mondongo,
que distribuían vendedores ambulantes, todas las mañanas al
grito de "Mondongo"! de donde provino el nombre del
barrio. La Constitución del Estado de Buenos Aires otorga a todos
los habitantes del país iguales derechos y garantías. En 1903 por
un fallo judicial se reconoció a algunos sobrevivientes de la
nación Benguela, la propiedad del terreno y edificio existente en
México 1272. |
|
Plazas: |
|
|
|
Isidro
Lorea, un vecino importante adquirió en 1782 dos manzanas de
tierras comprendidas entre las calles Rivadavia, H. Yrigoyen, San
José y Cevallos; este predio era una especie de laguna a 80 centímetros
bajo el nivel general de la ciudad; la intención de Lorea era
construir una plaza que sirviera como parada de carretas que traían
frutos para el abasto de la población; también se levantarían
edificios con recovas, donde pudieran instalarse tiendas. Esto era
un beneficio para la población y por tanto quedaría exonerado de
todo impuesto. Hacia fin de siglo el "hueco de Lorea"
era bastante frecuentado y algunos indios vendían cueros de vacas
y ovejas, trigo, maíz y plumas de avestruz. Pero el proyecto de
Lorea no llegó a término pues en 1807 luchando contra los
ingleses cayó muerto (así como también su esposa) por los
ingleses. El lugar conocido desde 1830 como "mercado del
indio" fue convertido en plaza treinta y cuatro años después.
Es fama que fue paseo preferido de don Domingo Faustino Sarmiento. |
|
|
|
La
plaza de Monserrat a través del tiempo ha ido cambiando de nombre
y en ella han ocurrido hechos: en 1821 se formó el Regimiento de
los "Amigos del Orden", se la utilizó para ejecuciones
en horca o fusilamientos como el del negro Agustín por haber
herido a su patrón Alejandro Medrano y a otras personas; se puso
en lo alto de un palo su cabeza ensangrentada con una inscripción
indicando el delito cometido para que sirva de escarmiento.
Otro
hecho fue el fusilamiento de los mazorqueros Ciriaco Cuitiño y
Leandro Alem (padre de Leandro N. Alem testigo de este hecho),
cuyos cuerpos permanecieron colgados de una horca levantada ex
profeso "para escarmiento de las generaciones
venideras".
Tras
estos recuerdos luctuosos, la plaza un día lejano fue escenario
de la Plaza de Toros.
Ahora
desde fines de 1973 la plazoleta emplazada en la Av. 9 de Julio
fue rebautizada como Cantero Central "Provincia de
Jujuy" y se la rodeo de hermosos ceibos.
|
|
|
Provisión
de agua en el barrio: |
|
|
En
aquella época parte de la población se abastecía de agua por
medio de pozos, aljibes o de aguateros que la llevaban en carros
desde el río. Pero las aguas de pozos y aljibes estaban
contaminadas y el agua del río era demasiada cara para la gente
del pueblo. |
|
|
|
El
primer servicio público para la provisión de aguas corrientes lo
estableció una empresa de ferrocarril, la del Oeste, que para uso
de sus locomotoras llevaba el agua por un caño desde la Recoleta
a Lorea. La empresa hizo extensivo a los particulares los
beneficios de este servicio el que por ley de 1871 paso del
Ferrocarril a una comisión que fue origen de la Dirección de
Obras Sanitarias de la Nación. En 1871 en la plaza Lorea se
levantó una torre metálica (hierro fundido) de 30-43 metros de
altura que sostenía un tanque con capacidad de un millón cien
mil litros con que se servía de agua corriente a las 32.000 casas
de la zona. El agua llegaba desde las bombas de la Recoleta
situadas frente a la actual Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales. Durante casi dos décadas el depósito de Lorea presidió
el abastecimiento urbano. La apertura de la Av. de Mayo y la
construcción del gran depósito de Córdoba y Riobamba tornó inútil
este depósito desapareciendo en mayo de 1910. |
o
o
|
|
Entretenimientos
de la época: |
|
Corrida
de Toros: |
|
|
|
En
la Plaza de Monserrat se construyó el circo (Plaza de Toros) en
1791 con un contrato por cinco años, los beneficios que produciría
eran para el empedrado de las calles. Tuvo capacidad para 200
espectadores. No concurría un público distinguido pues se
encontraba distante y enclavada en medio de andurriales. Los
vecinos comenzaron a quejarse al virrey Feliú exponiéndole todos
los inconvenientes que traía al barrio: la poca seguridad del
establecimiento permitía que escaparan animales bravíos; los
malhechores aprovechando la oscuridad de la noche y la soledad del
lugar para asaltar a los transeúntes; lo recaudado para el
empedrado no era tan abundante como se había presumido. Así por
decreto se demolió a principios del 1800. |
|
|
|
Riña
de Gallos: |
|
|
|
Otra
diversión de la época colonial fue la riña de gallos. El
Cabildo otorgó permiso para abrir el primer circo de gallos en
1767, en un local de las inmediaciones del Hueco de Monserrat.
Fuera de este local se organizaban disputas en diferentes lugares,
ya que este espectáculo estaba permitido. Otros reñideros
famosos en el barrio fueron los de Venezuela 745 y 750 y en el de
Tacuarí entre Chile y México tuvo lugar una importante reunión
en la que llegaron aficionados del interior del país y hasta de
Montevideo cruzando grandes apuestas. El 18 de mayo de 1861 se
puso en vigencia un "Reglamento para el reñidero de
gallos" cuya aplicación subsiste hasta hoy. Famosos
argentinos concurrían: los generales Juan Manuel de Rosas, Martín
Guemes, Lucio V. Mansilla, Julio A. Roca, y algunos civiles como
Nicolás Avellaneda, Adolfo Alsina, Bernardo de Irigoyen, Leandro
N. Alem, Hipólito Yrigoyen entre otros. Uno de los grandes reñideros
estuvo ubicado en Carlos Pellegrini esquina Rivadavia y Bartolomé
Mitre. |
|
Deportes: |
|
|
|
Las
primeras canchas de pelota fueron abiertas al aire libre y luego
aparecieron las cerradas. Existía una en la hoy Rivadavia 974 de
Juan Zarría, la "Cancha Vieja de Tacuarí" situada en
esta calle entre Belgrano y Venezuela existente desde 1779 a la
que concurría Lucio V. Mansilla, otra famosa se encontraba en hoy
Venezuela 952. En Lima al 200 y Piedras 161 también funcionaron
pero la considerada más antigua y que aún hoy subsiste es la del
Club de Pelota y Esgrima (Moreno 981). |
|
|
|
El
centro Laurak Bat fundado el 1º de marzo de 1877 aglutinó a los
vascos del sur de los Pirineos. Fue un centro social y deportivo
formado por los pelotaris que tomaban parte en los partidos que se
realizaban en el local (Cangallo 410) hasta que se trasladaron a
un edificio en la Av. Belgrano 1144. |
|
|
|
El
Centro Vasco-Francés de Moreno 1370 fue fundado por un grupo de
33 personas del norte de los Pirineos el 1º de abril de 1895. Se
desarrollaron actividades culturales y sociales además de
practicar en su frontón diversas especialidades de pelota vasca. |
|
Teatros: |
|
|
|
Debido
a la escasa iluminación, en invierno se cenaba a las 5 de la
tarde, quedando la prematura noche a disposición de quienes
tuvieran mayores compromisos sociales. Entre las actividades
culturales y recreativas a que podía dedicarse un porteño de la
época después de cenar, el teatro ocupaba un lugar importante.
|
|
|
|
|
|
(1838) |
El
primer teatro fue el de la Victoria situado en la hoy Hipólito
Yrigoyen entre Tacuarí y Buen Orden, inaugurado el 24 de mayo de
1838 con asistencia de Manuelita Rosas. Por allí pasaron actores
como Juan Aurelio Casacuberta, Velarde, Lapuerta, Morante,
Trinidad Guevara quienes ofrecieron obras españolas y algunas de
tinte federal; cerró sus puertas el 30 de abril de 1882. |
(1844) |
Apareció
un teatrillo de existencia efímera, el Teatro del Buen Orden, de
tendencia federal, que existió en la esquina de las calles
Rivadavia y Buen Orden, inaugurado en 1844. |
(1846) |
El
de Federación, también pequeño, en la misma cuadra, de
tendencia federal, de existencia también efímera. |
(1856) |
Otro
pequeño teatro fue el del Porvenir, en Piedras 15, inaugurado en
1856 demolido en 1890 al abrirse la Av. de Mayo. |
(1868) |
En
Hipólito Yrigoyen entre Tacuarí y Piedras, estuvo el Alcázar,
construido en 1868, con compañías francesas de operetas. |
(1876) |
El
teatro El Dorado de Rivadavia y Paraná, fue abierto en 1876 tuvo
varios nombres hasta llegar a nuestros días con el de Liceo. |
(1889) |
El
teatro Onrubia, ubicado en Hipolito Yrigoyen y San José; resulto
en los primeros tiempos ser centro de reunión de la mejor
juventud de Buenos Aires y gozó de renombre popular. Se lo demolió
en 1945. |
(1893) |
Un
teatro que fue célebre era el Mayo, ubicado en la esquina de Lima
y Av. de Mayo. Brindó sainetes, operetas y graciosas zarzuelas.
La "Verbena de la Paloma" se hizo famosa por tener que
representarse infinidad de veces. En su escenario comenzó su
carrera, siendo adolescente, Lola Membrives. La sala fue derribada
para abrir el segundo tramo de la Av. 9 de Julio. |
(1908) |
Otro
teatro célebre fue el Avenida; allí se conoció el genio de
Jacinto Benavente al representarse "Los intereses
creados", y la poesía granadina de Federico García Lorca,
estrenando su famoso drama "Bodas de Sangre", luego
"Yerma" y "La Zapatera Prodigiosa". El 3 de
abril de 1979 un incendio destrozó buena parte de sus
instalaciones; ahora la sala puesta a nuevo se inauguró el 19 de
junio de 1994 haciéndose escuchar a Plácido Domingo. |
|
|
Cine: |
|
|
|
En
1886 existían en Buenos Aires varios locales dedicados al espectáculo
nuevo de imágenes transparentes, al igual que el llamado Diorama
o Panorama que existieron en Retiro. Este es el antecedente del
cinematógrafo. Otros dos se establecieron en Bolívar 69 y
Victoria 72. En 1889 supo funcionar otro en Belgrano y Lima
derribado por un huracán. |
|
Antes
del Centenario, el denominado Buckingham Palace, instalado en la
esquina oeste de Av. de Mayo y Solís alternó espectáculos de
acrobacia con exhibiciones cinematográficas. Desapareció en 1909
con motivo del trazado de la Plaza del Congreso.
El
cine mudo se veía en el Salón Colón, ubicado en Av. de Mayo
1499 el que luego se llamó Cinematógrafo Avenida.
|
|
|
|
El
público español contó con dos importantes salas: el Gloria y el
Gran Victoria. El primero en Av. de Mayo 1255 proyectaron films de
Imperio Argentina. Luego se denominó Cine Lara. El segundo
instalado en Av. de Mayo 882 competía con su rival con mucho
menos éxito habiendo sido cerrado. En Monserrat existieron además
el Atlantic (Belgrano 1260) y sobrevivió hasta fines de la década
del 60, igual que el Segundo Coliseo) Bdo de Irigoyen y
Venezuela). |
|
|
|
Para
recordar el cine sonoro argentino en la intersección de las
calles México y Piedras fue colocada una placa en octubre de 1993
señalando los inicios de la industria cinematográfica argentina.
El recordatorio lleva la siguiente inscripción: "Aquí nació
en 1930 la industria cinematográfica argentina a través de las
primeras películas sonoras filmadas en Latinoamérica que
registraron la voz y la imagen de Carlos Gardel". |
|
Confiterías
y cafés: |
|
|
|
En
Rivadavia y Solís existió un molino de viento, que dio lugar a
que don Gamba de Grilo, cuando instaló una confitería en la
esquina de Rodriguez Peña y la primera arteria, le diera el
nombre de "Confitería del Molino" con que aún se la
conoce, luego trasladada a una cuadra de allí.
|
|
|
|
|
Entre
los cafés tradicionales de Monserrat sobresale el café Tortoni,
nacido en 1858, en la calle Defensa al 200, fundado por el
italiano Orestes Tortoni. Luego se trasladó a Esmeralda frente a
la Asistencia Pública, donde estuvo por espacio de 20 años hasta
que pasó a Rivadavia 832. Cuando la Av. de Mayo rompió la
monotonía de las calles iguales de la Gran Aldea, abrió el local
por esa arteria en el 829 comunicándolo. Para ellos llegó la
primera máquina de hacer café express, más tarde la vajilla
importada de Francia. Por su puerta entró un día el gran
Pirandello, aquella noche cantó Carlos Gardel para el gran
siciliano. |
|
|
|
Los
cafés tradicionales generalmente han desaparecido y se han
convertido en bares al paso. Fue motivo de esa deserción que cortó
la fisonomía de medio siglo la apertura de la Av. 9 de Julio. |
|
|
|
Los
cafés para recordar: Café y Bar Asturias (Venezuela 1001), Bar
Español (Av. de Mayo esquina Salta), El Comercial (Sáenz Peña y
Moreno), bar Viena (Av. de Mayo y Sáenz Peña), Bar El Globo
(Salta e H. Yrigoyen), estos bares lograron fama por los
parroquianos que los frecuentaban y que reunidos en torno a sus
mesas compartieron afanes intelectuales o políticos cuando no el
descanso de jornadas fatigosas. |
|
Gas
en el barrio: |
|
|
|
La
que proveyó de gas al barrio fue la "Compañía Primitiva de
Gas" que había instalado sus usinas en Retiro, y hacia 1857
ya tenía colocados 1071 faroles.. La provisión de gas sólo
atendía el alumbrado de las calles y el exterior de algunos
edificios principales del centro de la ciudad, la galería de la
Recova, el Cabildo, o bien el Departamento de Policía. El
alumbrado eléctrico recién apareció a partir del 1900. |
|
|
|
La
pavimentación del barrio: |
|
|
La
pavimentación del barrio fue evolucionando, al ensayarse
diferentes elementos con resultados diversos. Se usó el pavimento
llamado "de trotadoras", empedrado común, con dos pilas
formadas por lozas de granito de 0,50 de ancho por 1,30 de largo.
Luego se experimentaron los adoquines de pino de Suecia, con base
de hormigón de piedra y portland; su resultado no fue bueno
insistiendo mas tarde con el pino de tea que resultaron peores.
Fue a principios de 1895 que se emplearon adoquines de algarrobo
resultando la mejor madera parea pavimentos. Otras veces se utilizó
el quebracho en la calle Belgrano también con buen éxito. |
|
Los
mercados del barrio: |
|
|
El
barrio contó con el mercado de Lorea, situado frente a la plaza
del mismo nombre. Otro fue el Mercado Modelo, de dos plantas,
establecido en 1889, en la manzana de Rivadavia, San José,
Victoria y Lorea.
|
|
|
|
En
la calle Belgrano, con salida por Salta, se halla el viejo Mercado
Montserrat y el llamado Mercado de San Cristóbal (o
Independencia), vale decir, Entre Ríos e Independencia. |
|
|
|
Hubo
otro Mercado "Independencia" abierto en 1864, sobre el
ángulo noroeste de Lima, y "El Proveedor del Sud" que
se inauguró dos décadas después con entrada y salida no sólo
por Lima sino también por Bernardo de Irigoyen y el pasaje
Achupallas, ya desaparecido por el trazado de la Av. 9 de Julio. |
Un
negocio notorio fue el del vasco Quirno y Echandía dueño de
tambos. Fue el primero que organizó la industria lechera en el país.
Surtía con leche pura y fresca que llevaba desde la chacra (de
600 hectáreas) ubicada en San José de Flores hacia la ciudad. |
o
o
Políticas de
Privacidad
|