Casa Histórica de la Independencia.
Dirección: Congreso 151
san miguel de tucuman
argentina

En
esta casa que perteneció a la tradicional familia Bazán, fue
declarada la independencia de Provincias Unidas el 9 de Julio de
1816.

Se trata de una antigua casa colonial,
reconstruida a base de fotografías y documentos de la época. Tiene
una sola planta en la que las habitaciones se reparten alrededor de
un gran patio. El salón que está ubicado al fondo del mismo es el
que se utilizaba para las reuniones del congreso y conserva su
estructura original. Hay también un segundo patio que hace gala de
un aljibe típico y finalmente un tercer patio recientemente
habilitado que tiene salida a la calle 9 de Julio, en sus paredes
están colocados, desde hace unos años, los valiosos relieves de la
escultora tucumana Lola Mora. Los salones de la casa están
adornados con retratos de próceres argentinos, arcones y muebles de
la época colonial y los sillones y la mesa utilizados en la
histórica sesión.

Debido al mal estado en que se conservaba,
en 1903, se dispuso por medio de un decreto demoler toda la
casa a excepción del Salón de la Jura; para resguardar esta
construcción se realizó un templete de estilo francés, con rejas y
cristales. El curioso templete dejó al salón como una pequeña casita
en su interior, a la que se ingresaba tras cruzar un pórtico de
rejas y un amplio atrio con palmeras y, a cuyos costados se
emplazaron dos altorrelieves de la escultora tucumana Lola Mora.
Finalmente, en el año 1941 fue
autorizada su reconstrucción en la forma original (la misma estuvo a
cargo del célebre arquitecto Mario J. Buschiazzo) y el 12
de agosto de ese mismo año fue declarada Monumento Histórico
Nacional.
|
.
|
El Congreso fue convocado cuando
la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y
combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en
Tucumán, una ciudad del interior, por el creciente disgusto de
los pueblos frente a Buenos Aires.
Desde la supresión de la Junta
Grande por el Primer Triunvirato en 1811 hasta el Directorio de
Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios
centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la
mayoría de esos pueblos.
Las provincias fueron convocadas
para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron
incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos
realistas, pero se excluyeron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y
la Banda Oriental, por diferencias políticas.
Entre los congresistas,
predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron
el 24 de marzo de 1816, con Alvarez Thomas como Director
Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna y fueron
anunciadas por una salva de 21 cañones. Pero pronto Alvarez
Thomas renunció y el 16 de abril fue reemplazado por González
Balcarce, quien también renunció.
El 3 de mayo, Juan Martín de
Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con
el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.
Los diputados Esteban Agustín
Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano
presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos
fundamentales fueron:
-
Comunicarse con todas las
provincias para insistir en la necesidad de unión y así
enfrentar al enemigo externo.
-
Declarar la Independencia.
-
Discutir la forma de gobierno
más conveniente para las Provincias Unidas.
-
Elaborar un proyecto de
Constitución.
-
Preparar un plan para apoyar y
sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos
a los ejércitos patriotas.
9 de julio:
Declaración de la Independencia
Tras una serie de
medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de
gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño
Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de
Declaración de la Independencia.
Después de tres
meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la
existencia de una nueva nación libre e independiente de España u
otras naciones: las "Provincias Unidas de Sud América". El
diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó:
"¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e
independiente de los reyes de España y su metrópoli?".
Todos los
diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el
"Acta de la Emancipación".
 |