CANDOMBE 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

LECTURAS INTERESANTES

Baile y color en la ciudad
Fiesta del candombe en Monserrat

Esclavos y Libres ¿Por qué?

"Empleando esclavos se bajaban los altos costos laborales provocados por el empleo de trabajo asalariado; se contaba con mano de obra más confiable, menos inestable y además en poco tiempo, aseguraba don Florencio, se recuperaba la inversión inicial. He aquí las razones de los contemporáneos para utilizar mano de obra forzada, para preferirla a la fuerza de trabajo libre. Es como si para ellos peones y esclavos fueran, al contrario de lo que sostiene Amaral, sustitutivos más que complementarios. Pero aún hay que explicar por qué, a pesar de ello, los estancieros empleaban ambos tipos de mano de obra. Como bien apunta Gelman, muchos estancieros carecían de capital líquido para comprar esclavos, de manera que estaban condenados a emplear asalariados. Pro aún los que contaban con él o tenían acceso al crédito empleaban algunos asalariados. ¿Por qué lo hacían?. Lo hacían básicamente para cubrir la demanda sobrante de mano de obra derivada no sólo de las actividades temporarias más o menos estacionales sino también de las permanentes. Los esclavos, en las estancias ricas y por lo tanto bien equipadas de ellos, constituían el núcleo de trabajadores destinados a cubrir la demanda básica tanto estacional como permanente.. La que por la fluctuación de la producción y otras contingencias excedieran ese piso o techo, se cubría con trabajadores libres. Sólo así nos explicamos los términos en que los deudos de don José Antonio de Otarola objetan al administrador de la que fue su gran estancia de Areco la contratación de conchabados. Resultaba para ellos evidente que eran " para los escasos ganados y demás hacienda de la masa común, bastantes los esclavos...", por lo cual "no había necesidad para ello de conchabar peones todo el año"
Fuente: Mayo, Carlos A; Estancia y Sociedad en la Pampa 1740 -1820; Biblos; Buenos Aires, 1995; pág. 138/139.
Seleccionado por el equipo Ventura del Certamen Revolución de Mayo - 1999
Jornadas de Trabajo

La delimitación de las jornadas de trabajo sirve para calmar las eternas preocupaciones oficiales acerca del vagabundeo, la holgazanería y otros vicios propios " del común". Una famosa Cédula Real de 1789 que impone horarios minuciosos para los jornaleros y los esclavos, revela el estado de ánimo de la Corona: Se han de levantar a las cuatro de la mañana para beber mate y entrar inmediatamente al trabajo; a la hora y media que estén en él, se le dará otro mate; media hora después, almuerzo; a la hora de éste otro mate; y de ahí en adelante, hasta que salgan del trabajo, toda el agua fría que quisiesen. A las once y media se retirarán a la casa, donde descansarán media hora, y a las doce se le dará de comer para que duerman la siesta hasta las dos, en que se les despertará dándoles mate, y volverán sin demora otra vez a la faena. Allí, con igual distribución de tiempo se les servirán otros dos mates, y después toda el agua fría hasta que del todo dejen el trabajo, que será una hora después de entrado el sol; de modo que en todo el discurso del día se les darán seis mates, con los dos que en las casas tomarán, mañana y tarde antes de ir al sembrado.(1) 1. Real Cédula del 31 de mayo de 1789, fijando normas para el trabajo, alimento, educación y límites de la tarea diaria de jornaleros y esclavos. Alvarez, Juan. Historia de Rosario (1689 (1939) Imprenta López, Buenos Aires, 1943; pp. 128-129.
Fuente: Cicerchia, Ricardo, Historia de la vida privada en la Argentina, Editorial Troquel, Buenos Aires, 1998, pág. 199/200.
Seleccionado por el equipo Ventura del Certamen Revolución de Mayo - 1999
La "Tierra prometida":

El crecimiento económico y la movilidad social Es decir que de esta manera se va a producir una diferenciación interna entre los esclavos de la estancia, y algunos de ellos, sobre todos los capataces que tenían mayor posibilidad de negociación, van a poder desarrollar una serie de actividades independientes y en algunos casos casarse con mujeres libres, lo cual les podían permitir un cierto nivel de acumulación, al final del cual podrán intentar comprar también su libertad.
Fuente: Gelman, Jorge; Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial; Editorial Los libros del riel; Buenos Aires; Marzo de 1998; página 299
Seleccionado por el equipo Stamble Moguttu del Certamen Revolución de Mayo - 1999
La Gente

Los negros trajeron su natural bondad, su alegría, sus ritmos innatos e inextinguibles, sus lenguajes, sus tradiciones, su nostalgia, sus ancestrales supersticiones. Generalmente fueron bien tratados. En esta parte de América no había explotaciones intensivas como las fazendas brasileñas o las plantations de las colonias inglesas y antillanas. No pocos obtuvieron su libertad, comprándosela a sus amos y, al mejorar su status, se fueron blanqueando, mezclándose con criollos pobres y con mestizos. La Asamblea de 1813 decretó la libertad de todos los que nacieran de padres esclavos y prohibió el comercio negrero. Las guerras de la Independencia brindaron a muchos la oportunidad de convertirse en libertos sirviendo en los ejércitos patrios, y algunos hicieron brillantes carreras militares.
Fuente: Luna, Felix, Confluencias, Editorial Sudamericana, Bs. As., 1991, pág. 40
Seleccionado por el equipo Patricio Perteneciente a Don Alonso de Quesada del Certamen Revolución de Mayo - 1999

CANDOMBE 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9